- Baseball En Cifras
- Posts
- Los 5 Pilares para Proteger a los Lanzadores de Lesiones
Los 5 Pilares para Proteger a los Lanzadores de Lesiones
Elimina tus dolores de hombro y de codo!
Los entrenadores de fuerza y acondicionamiento tienen un papel clave en la reducción de lesiones en los atletas, especialmente en deportes como el béisbol, donde las lesiones del codo y del manguito rotador son comunes. Implementar programas de prevención de lesiones no solo ayuda a minimizar el riesgo de problemas en el ligamento colateral cubital (UCL) y el manguito rotador, sino que también mejora el rendimiento general. Esto es fundamental para disminuir los costos médicos y aumentar el exito de nuestros atletas.
Table of Contents
¿Cómo se integran la prevención de lesiones y el rendimiento deportivo?
La prevención de lesiones y el rendimiento deportivo están estrechamente relacionados. Los atletas que han tenido lesiones suelen comprender la importancia de la prevención. Sin embargo, para aquellos que no han sufrido una lesión significativa, la mejor forma de motivarlos es destacar cómo un programa puede mejorar su rendimiento, en lugar de enfocarse únicamente en la prevención. Esto aumenta la probabilidad de que los jugadores sigan nuestros programas. La realidad es que ninguna lesión se puede prevenir por completo, pero podemos mitigar el riesgo de manera individual y progresiva.
¿Qué tipo de ejercicios ayudan a prevenir lesiones de brazo?
Un programa de prevención de lesiones para el brazo debe incluir ejercicios que fortalezcan la musculatura estabilizadora del hombro y el codo, y que mejoren la movilidad general. A continuación, se presentan cinco pilares fundamentales:
Preparación: Ejercicios como rotaciones internas y externas de hombro, estiramientos de la cápsula posterior y activaciones del trapecio inferior. Estos ayudan a preparar los músculos y articulaciones del brazo antes de entrenamientos o juegos.
Activación: Ejercicios de activación de los músculos estabilizadores del hombro, como el plank lateral con abducción de cadera y los isométricos específicos para el brazo. Estos ejercicios mejoran el control motor y fortalecen los músculos que protegen las articulaciones del hombro y codo.
Mecánica: Ejercicios que enseñan a los atletas an absorber fuerzas al aterrizar después de un lanzamiento. Esto mejora la capacidad del brazo para manejar la carga durante los lanzamientos repetidos.
Resistencia: Ejercicios de resistencia que involucren tanto movimientos bilaterales como unilaterales, como el press con mancuernas o el levantamiento de pesas con rotación interna. Estos fortalecen los músculos del brazo, hombro y tronco para soportar el estrés del lanzamiento repetido.
Integración: Drills específicos para el deporte, como lanzamientos controlados o ejercicios con bandas de resistencia, que permiten que el atleta entrene en situaciones más cercanas a las de un juego real, enfocándose en la técnica adecuada y la fuerza durante el movimiento de lanzar.
Organización de las intervenciones de entrenamiento
Organizo mis intervenciones en cinco pilares, cada uno con un propósito específico hacia el desarrollo de la capacidad atlética general. He integrado conceptos de inhibición y trabajo de alargamiento en un solo pilar de preparación. También introduje una fase de mecánica y le di más especificidad al pilar de integración para crear una mejor transferencia del entrenamiento en el gimnasio al campo de juego.
Preparación
Ejercicio | Series | Reps | Carga |
|---|---|---|---|
Estiramiento de pectorales | 2 | 10 | |
Estiramiento de dorsal ancho | 2 | 10 | |
Rotaciones internas en posición 90/90 | 2 | 10 | Peso Corporal, 1'' sostén en la parte alta |
Los pectorales y los músculos del dorsal ancho tienden a ser músculos sobre activos que contribuyen a la disfunción escapular en algunos casos. Esta fase de preparación ayuda a crear adaptaciones agudas en la extensibilidad del tejido, preparando al atleta para las posiciones y movimientos que se abordarán más adelante.
Activación
Ejercicio | Series | Reps | Carga |
|---|---|---|---|
Plancha lateral con rotación externa del hombro | 2 | 12 | 3-5lbs |
Empuje isométrico 90/90 Rotación Interna | 2 | 2 | 30'' |
Empuje isométrico 90/90 Rotación Externa | 2 | 2 | 30’’ |
El objetivo de esta fase es activar y fortalecer los músculos del manguito rotador y los estabilizadores del hombro para mejorar el control motor y la estabilidad del codo y la escápula durante el lanzamiento.
Mecánica
Ejercicio | Series | Reps | Carga |
|---|---|---|---|
Plyo (Pivot Picks) | 2 | 8 | 7oz-5oz |
Plyo (Reverse Throws) | 2 | 8 | 7oz-5oz |
En esta fase, el enfoque es sobre la absorción de fuerzas multi-direccionales y el desarrollo de la producción de fuerza en posiciones funcionales de el hombro durante el lanzamiento.
Resistencia
Ejercicio | Series | Reps | Carga |
|---|---|---|---|
Press en banco con agarre neutro | 3 | 5-8 | 4-5 RIR |
Flexiones con énfasis en control escapular | 2 | 5-8 | 4-5 RIR |
Integración
Ejercicio | Series | Reps | Carga |
|---|---|---|---|
Catch to Throw | 3 | 8 | 7oz |
¿Cuál es la clave para que un programa de prevención funcione?
El mejor programa de prevención es el que los atletas realmente siguen. No existe un ejercicio único que sirva para todos; el éxito radica en la personalización. El entrenador debe adaptar los ejercicios y progresiones de acuerdo con las necesidades específicas de cada atleta.
Completar un programa de prevención 2-3 veces por semana como parte de la rutina previa al juego o entrenamiento puede ayudar a mejorar las deficiencias biomecánicas y neuromusculares, reduciendo el riesgo de lesiones de brazo y mejorando el rendimiento en el béisbol.